Marchena, un patrimonio al descubierto

Religious architecture (Churches and chapels)

Iglesia de San Agustín

La Iglesia de San Agustín es un templo conventual erigido bajo el patrocinio de D. Manuel Ponce de León en el último tercio del siglo XVII como panteón personal y albergar la orden de Agustinos.

Actualmente son los padres mercedarios los que están en el convento.

Trazó el templo el maestro mayor de Toledo y restaurador del escorial, Bartolomé Zúmbigo; y, a su muerte, sería el arquitecto madrileño, Alonso Moreno, de formación cortesana, quién dirigió las obras; su originalidad en el medio arquitectónico, pocas veces vista en Andalucía. Atrae la atención por su insólita fisonomía.

Solo el largo proceso constructivo, un siglo aproximadamente, puede explicar el contraste entre el austero diseño de la fachada y la sorprendente decoración interior.

La fachada, presenta un elegante estilo Barroco con una mezcla de cantería y ladrillo.

La iglesia consta de tres naves, teniendo la central pilares con cuatro columnas adosadas. A los pies se encuentra el coro alto.

Debemos destacar la imagen de Nuestra Señora de Gracia, obra del siglo XVI, realizada por Roque Balduque para la ermita donde se fundo el Convento Angustino.

El crucero se cubre con una decorada cúpula con linterna sobre pechinas donde se figuran águilas con escudos nobiliarios de los Ponce de León.

La ornamentación sorprende por su decorado, con yeserías policromadas donde aparecen niños que toman serpientes por la cola, otros que salen de flores, águilas y monos, incluso capiteles-cesta.

Es importante destacar su paralelismo con el arte mexicano y peruano.

Por tanto, es una obra clave para entender el proceso de gestación del arte hispano americano donde intervino el arte popular.

Se conserva de la época un magnífico claustro de arcadas con columnas, con dos aljibes en el centro del patio.

Iglesia Santa María de la Mota

Santa María de la Mota es la Iglesia más antigua de Marchena, es la primera fundación Cristiano-Castellana después del poderío musulmán, en la segunda mitad del siglo XIV.

Fue construida dentro del Palacio Ducal, convirtiéndose en la capilla privada de los Duques en el interior de su residencia palaciega. Presenta un estilo Mudéjar.

Este edificio posee tres naves separadas por pilares cuadrangulares. La cubiertas de las naves son estructuras de madera.

A los pies del templo se levanta una tribuna con celosías de madera que comunicaba con el desaparecido palacio.

Los muros interiores se recubren con yeserías barrocas.

La Iglesia tiene dos portadas, una lateral realizada en ladrillo y otra a los pies, ejecutada en sillería con residuos del estilo románico en su ornamentación.

Junto a esta puerta, en el ángulo izquierdo, se levanta la torre rematada por tres cuerpos decrecientes decorados con azulejería.

El primer cuerpo pudo ser un minarete almohade.

Es la torre que simboliza la imagen de Marchena.

En el retablo mayor se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Mota de finales del siglo XVI.

También son importantes una escultura de Cristo yacente del escultor Jerónimo Hernández, de 1575, y una imagen de candelero de la Virgen de la Soledad de Gaspar de Águila de 1570. Ambos son los titulares de la hermandad del Sto. Entierro de Cristo que tiene su sede en este templo y que sale en procesión el Sábado Santo (teniendo lugar a partir de las 12 de la noche, las llamadas "Molederas" en las que acompañan a la Virgen todo el pueblo, cantándole multitud de saetas, entre las que destacan sus típicas "Carceleras")

Capilla de San Pedro (Santo Domingo)

La Iglesia de San Pedro Martir, -conocida popularmente como Santo Domingo-, pertenece al antiguo convento de frailes dominicos cuyo origen se remonta a 1517. Fue construido también como mausoleo del Duque de Arcos Don Rodrigo Ponce de León y su familia.

Tras varias transformaciones arquitectónicas en el siglo XX, fue cedida, en usufructo, a la Hermandad Cristo de San Pedro.

En las actuales dependencias de la Casa-hermandad se conservan algunas estancias del convento como la antigua portería, la espadaña, coro alto o alguna galería del claustro.

El templo sigue la tipología de las Iglesias de tradición mudéjar.

Su capilla mayor se cubre con una bóveda de crucería decorada con pinturas del siglo XVII.

El retablo principal es obra del siglo XVII de transición al Barroco y combina escultura y pintura.

En el centro, destaca la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro, escultura del siglo XVI, transformada en el XIX, que sale en procesión el Viernes Santo por la tarde.

En el ático la imagen del Sto. Domingo de Guzmán flanqueada por escudos de la Casa Ducal.

La zona inferior presenta un zócalo de azulejos con motivos dominicos y escudos de la casa Ducal de Arcos, fechado en 1638.

De la localidad, imagen de la Virgen del Rosario con el Niño, del último tercio del siglo XVIII, cabría destacar una magnífico cancel que cierra la puerta de ingreso al templo.

Es de madera tallada con símbolos y escudos, y está fechado en 1757.

Otras dependencias del convento se integran hoy en edificios cercanos.

El altar mayor es churrigueresco, construido en 1729. En la calle central se encuentra la devota imagen del Cristo de la Vera Cruz, magnífica talla en cedro atribuida a Roque Balduque en el siglo XVI. La virgen de la Esperanza se encuentra en el lateral derecho y, en el izquierdo, San Juan Evangelista. Ambas imágenes atribuidas a la roldana.

Todas ellas salen en procesión el Jueves Santo por la noche, pues este templo es custodiada por la Hermandad de la Vera Cruz, la cual está agregada a la Basílica de San Juan de Letrán en Roma.

En la nave de la izquierda, en el altar de San Juan de Letrán, hay dos relieves de San Matías y Santa Bárbara, obra de Gaspar del Águila. En las paredes de la nave central hay dos lienzos de San Juan Bautista de Amiens de 1589.

Capilla de San Francisco (de la Vera-Cruz)

La capilla de la Santa Vera Cruz, construida en el primer tercio del s. XVI, está ubicada en lo que fue el convento de San Francisco, fundado en 1530, para acoger a la orden de franciscanos observantes.

La orden desapareció con la exclaustración y desamortización en 1835.

Su portada es Barroca y está dividida en tres cuerpos con una espadaña en el lateral, típicamente Andaluza.

En el interior, la nave central se cubre con techumbre a dos aguas existiendo aún parte del artesonado de artesa con simbología de estrellas de 8 puntas y recubierto con azulejos.

Las naves laterales se abren a través de arcos ojivales con restos de la primitiva construcción.

Capilla de la Milagrosa

Construida como una antigua ermita dedicada a Nuestra Señora de Gracia en el siglo XVI, fue morada de la orden Agustina hasta trasladarse esta al actual convento de San Agustín, sobre el año 1616.

Sobre 1670 y hasta 1780, el edificio fue sede del colegio de niñas regido por las Beatas Educandas de Santa Isabel.

Posteriormente, en 1836, se convirtió en hospital regentado por las Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl hasta finales del s. XX. Tipológicamente, la construcción puede clasificarse dentro de la arquitectura conventual barroca, con estructura muy sencilla y ordenada que fue adaptada y restaurada con el paso de los años para albergar los distintos usos del edificio.

La capilla conserva la estructura de la vieja ermita con una planta rectangular, armadura de tradición mudéjar y sacristía adosada al presbiterio.

Del conjunto hospitalario, recientemente restaurado y puesto en servicio como dependencias culturales, destaca el hermoso claustro de planta cuadrada, en torno al cual se distribuyen las diferentes estancias, poseyendo algunas de ellas magnificas armaduras de tradición mudéjar del s. XVII.

© 2025 Marchena · Todos los derechos reservados
Scroll to top