
se vive desde Marchena
El Rocío un punto para la partida y el regreso
F ue a mediados de los años 80 cuando esa semilla rociera que estaba repartida por nuestro pueblo, empezó a aglutinarse para formar lo que es una Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Marchena.
Fue un grupo de fieles, quien con más ilusión que medios, empezó a trabajar en tan encomiable proyecto. Fue una labor ardua, ya, porque no decirlo, Marchena no tenía tradición rociera y sin embargo sí contaba con una gran tradición cofrade, cosas que son perfectamente compatibles, pero personal que quiera comprometerse, “hay el que hay”.
El paso por nuestro pueblo de las Hermandades del Rocío de Córdoba y Puente Genil, va incrementando ese fuego en los corazones de los rocieros marcheneros y del pueblo en general y poco a poco va tomando forma la Agrupación Parroquial Mariana de Nuestra Señora del Rocío de Marchena, que queda constituida el 21 de Noviembre de 1991 con Decreto del Arzobispado de Sevilla en la Parroquia de San Sebastián de nuestro pueblo.
Se elige como Madrina a la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Pilas.
La ilusión, el trabajo y la Fe de ese grupo de pioneros, pronto va dando sus frutos y cada vez es mayor el número de hermanos. Comienzan las formaciones, los cultos, así como fiestas y actos lúdicos, para obtener recursos y sufragar los gastos diarios, obras de caridad y por fin la ejecución del SIMPECADO en terciopelo azul que se le encarga en Abril de 1998 al bordador coriano Don Francisco Franco Ortega que lo entrega en Diciembre de 2000 y es bendecido en la primavera del 7 de Abril de 2002, siendo su madrina las Hermanas Mercedarias Descalzas del Convento de San Andrés de Marchena, mencionar que la pintura del Simpecado fue realizado por la marchenera Mª del Carmen Rodríguez Aguilera.
Durante años hasta la fecha se vienen desarrollando actividades propias de cualquier Grupo Parroquial, cultos, peregrinaciones, formación, ejercicio de la caridad y mantener unas magníficas relaciones con el resto de Hermandades y asociaciones de nuestro pueblo, que aprovecho desde aquí para dar las gracias por el trato que hemos recibido por parte de estas.
La hermandad de Marchena ha peregrinado con las Hermandades de Pilas, Córdoba, Puente Genil y en estos años junto a la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío de Osuna. Tras un largo trabajo de la mano del director espiritual Rvdo. D. Antonio Ramírez Palacios y tras un proceso laborioso el 5 de Mayo de 2015 fue erigida hermandad canónica por Decreto del Arzobispado de Sevilla en la Parroquia de San Sebastián como sede canónica.
En 1839 se trasladó a los días 2, 3 y 4 de Septiembre, y entre 1840 y 1845 pasó a los días 1, 2 y 3 de Septiembre, al finalizar en esas fechas el ciclo agrícola de los cereales después de su cosecha, almacenamiento y estar la tierra cubierta de rastrojos para el pastoreo del ganado. Fechas que ya perdurarían hasta la feria de 1973 en que se cambió a los días 30 y 31 de Agosto y 1 y 2 de Septiembre para hacerla coincidir con los cuatros últimos días de la semana.
A finales de los años 80, la masiva participación popular, la incesante llegada de visitantes y el crecimiento de la actividad de la feria, hace que el ayuntamiento se planteé el traslado de la Feria a un nuevo recinto. Éste se estrenará en 1990 situado en los terrenos de la Carretera de Paradas, gozando de amplias infraestructuras y servicios.

En 2001 con la entrada de un nuevo siglo se produce otra transformación sustancial que atañe al calendario de la celebración: la feria se hace coincidir con otra fiesta que tuvo gran raigambre popular: la festividad del Corpus Cristi, unificándola con las celebraciones de la "Velá del Corpus" y la salida en procesión del Corpus.
En el año 2004 la feria volvió a modificarse para volver al calendario tradicional.
Actualmente la Feria de Marchena, ha quedado reducida a sus aspectos festivos, marginando hasta desaparecer el mercado de ganado que le había dado origen. La feria se ha convertido en un acontecimiento ligado al ocio y el entretenimiento, una manifestación de los valores propios y andaluces y un excelente reclamo turístico.
El actual recinto ferial situado en los aledaños de la carretera de Paradas, está lleno de casetas, caballos, trajes flamencos, vestidos de faralaes, atracciones, alegría… y las tradicionales sevillanas, y donde todo al que se acerca durante esos días puede disfrutar de la hospitalidad de los marcheneros.


